viernes, 19 de octubre de 2018

Los Síntomas de su Contexto

Foto: Juan Carlos Guzmán

Las conductas, emociones y síntomas que los niños y niñas manifiestas son la respuesta a un contexto familiar, escolar, histórico en el que se mueven.

Muchas veces nos preguntamos qué ocurre con nuestros hijos que no quieren asistir al colegio o porqué perdió el apetito o demuestra conductas agresivas o tímidas o presenta  síntomas como no dormir u orinarse por las noches, bueno estos cambios tanto biológicas como conductuales suceden a menudo por el contexto de su entorno en el que participan, la importancia de cuidar lo que demostramos frente a ellos porque en etapa de crecimiento son grandes espectadores y están constantemente escuchando y aprendiendo lo que sucede a su alrededor, por tanto las vivencias negativas que experimenten u observen les afectará en su desarrollo tanto emocional como cognitivo.

Todos los elementos externos influyen en el comportamiento de las personas tanto adultos como infantes, las rupturas matrimoniales o conflictos en las relaciones familiares, son factores que pueden originar trastornos en el sujeto, también existe otra causante como la carencia económica y los traslados geográficos tanto de domicilio o de escuelas.

[1]Moya (2017), psicóloga de Chile Crece Contigo dice que la mayoría de los conflictos familiares o escolares, provienen de la existencia de secretos o situaciones que no fueron explicitadas y pueden ser las causantes de los problemas o generadores de los síntomas en los niños/as, pero muchas veces también es perjudicial la negación de los adultos respecto a estas situaciones, el rechazo que les provoca hablar de estos temas para evitar el dolor a sus hijos/as que para ellos le significa sufrimiento.

 [2]“El niño/a está situado en una familia y lleva el peso de la historia de cada uno de sus progenitores y al nacer entra en un sistema con sus leyes, sus vínculos y sus obligaciones” (Moya, 2017, p. 2).

Antes de su nacimiento, se estructura ya cierto destino para él, por este motivo que no todos los hijos/as son iguales aunque tengan los mismos padres, cada uno es único.

[3]Moya (2017) agrega que para comprender al niño/a necesitamos saber qué pasa allí donde vive, qué ocurre en la escuela a la que asiste, cuáles son sus amistades, sus dichos y creencias respecto a estos ambientes, el niño/a se va constituyendo en el contexto que lo alberga.  Los niños y niñas pueden manifestarse mediante sus conductas y actitudes, tanto positivas como negativas.

Como educadores los padres y docentes deben dejar que los niños/as expresen sus emociones, entregarles las herramientas necesarias para superar sus etapas de crecimiento, potenciar sus habilidades, hacerlos sentir seguros de sí mismo, siempre motivarlos a superar las adversidades, estar conscientes que ellos necesitan de los adultos para aprender y ser escuchados.
















Fuente:
[1]               (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

[2] (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

[3] (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

Sara (16 Noviembre 2015) Contexto Social y su Influencia en el Aprendizaje del Niño.  saraeducativo.blogspot.com.  Recuperado de http://saraeducativo.blogspot.com/




No hay comentarios:

Publicar un comentario