Foto: Yisenia Saldivia
La primera influencia en el desarrollo social y cultural del niño/a es la familia, seguida de la enseñanza escolar, sitio en el cual recibe educación y aprende a sociabilizarse con otras personas, donde puede experimentar situaciones diferentes a la que vive junto a su familia.
La primera influencia en el desarrollo social y cultural del niño/a es la familia, seguida de la enseñanza escolar, sitio en el cual recibe educación y aprende a sociabilizarse con otras personas, donde puede experimentar situaciones diferentes a la que vive junto a su familia.
Para
el desarrollo cognitivo favorable se debe tomar en cuenta la familia, la escuela,
la religión y los medios de comunicación.
En
la actualidad nos encontramos en una sociedad muy acelerada con una diversidad de
culturas debido al aumento de inmigrantes y con una creciente tecnología
gracias a la globalización, los niños/as adquieren conocimientos distintos a
los que recibíamos nosotros y nuestros padres, por lo tanto las aulas escolares
y los nuevos maestros deben actualizarse y modificar sus enseñanzas,
adecuándose a los nuevos tiempos utilizando los avances tecnológicos y a un
ritmo diferente ya que los niños/as de hoy nacen conectados a un celular o a un
computador, la televisión y la comunicación también es distinta, por tanto las
relaciones entre las personas ha ido cambiando e inclusive es más agresiva por
la falta de tiempo y el estrés, se ha perdido la conversación cara a cara, todo
es mediante chats, Messenger, correos electrónicos, etc. podemos tener conectividad
con todo el mundo de una forma virtual, pero el contacto físico es cada vez más
escaso.
[1]“El ser humano por naturaleza es un
ser social y cultural, se desenvuelve dentro de una cultura y una sociedad”
(SaraEducativo.blog, 2015, p.1), este con el
transcurso del crecimiento va adquiriendo su personalidad y conducta tanto de
la familia como de su entorno social y cultural, de ahí la importancia del
contexto educacional, porque en la mayoría de las familias de esta época tanto
el padre como la madre trabaja, en consecuencia sus hijos pasan mayor tiempo en
las escuelas que con su familia y las jornadas estudiantiles son más
extensas.
En este contexto necesitamos
entender a nuestros hijos, saber qué pasa en la escuela, cuáles son sus
vínculos, su entorno, de esto dependerá la estructura de su personalidad en la
adultez, en este mismo sentido los docentes también deberán considerar los
núcleos familiares y el sector donde vive para conocer a sus estudiantes.
[2]Álvarez (2017) Dice
que “es recomendable que los niños asistan a colegios cerca de su sector para
que puedan sentirse incluidos en su sociedad y puedan relacionarse con mayor
facilidad” los niños aprenden mediante la interacción social.
Para contextualizar se puede decir que debe haber una buena
interacción tanto de los docentes como del núcleo familiar de los niños/as para
comprenderlos y apoyarlos en su desarrollo tanto emocional como cognitivo y
entenderlo de forma holística, adecuados a los tiempos que hoy vivimos.
Fuente:
[1] Sara (16 Noviembre 2015) Contexto Social y su Influencia en el Aprendizaje del Niño. saraeducativo.blogspot.com. Recuperado de http://saraeducativo.blogspot.com/
[1] Sara (16 Noviembre 2015) Contexto Social y su Influencia en el Aprendizaje del Niño. saraeducativo.blogspot.com. Recuperado de http://saraeducativo.blogspot.com/
[2]
Álvarez, D. (2017) Los Contextos también
influyen en Educación. ined21.com. Recuperado de https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario