lunes, 22 de octubre de 2018

Entrevista Grupal Sobre La Infancia

 https://youtu.be/Ovpg8T4cTvY

Entrevistadas: 

Minerva Gutiérrez, Abogada de la Corporación de Asistencia Judicial de Villa Alemana en el proyecto de Convenio Infancia.

Silvia Nuñez, Asistente Social de la Corporación de Asistencia Judicial de Villa Alemana en Convenio Infancia.






Influencia del Ambiente Familiar en el Desarrollo Emocional


                             
                                Foto: Thinkstock



En la actualidad existen nuevos tipos de familia, por consiguiente el entorno y las relaciones de los hijos con sus padres y la sociedad, es de una manera distinta a las que tenían nuestros abuelos y progenitores, también influye bastante en la actitud y en el desarrollo de los niños/as, el aumento del ingreso de las mujeres al campo laboral, ya que ambos padres trabajan y comparten menos tiempo con sus hijos, como asimismo otro factor negativo es el incremento de separaciones conyugales, ya que producen cambios en la conducta y en la interacción familiar, etapa fundamental en el crecimiento de todo ser humano.

[1]Jaramillo, (2012) señala que el ambiente familiar es muy importante en el crecimiento del niño/a, de esto dependerá su comportamiento en la adultez porque aprenderán y repetirán las conductas que vivieron en su niñez.

Si el infante creció en un hogar adecuado es muy probable que tenga éxito en las siguientes fases de adaptación.

La etapa más importante de desarrollo del infante es desde el primer año hasta los cinco años de edad periodo en el cual los niños comienzan a explorar y a desarrollar su capacidad emocional, de motricidad y cognitiva además de la afectividad y sociabilidad con los adultos y con sus pares.

[2]Cuando el hogar en el que se vive la primera infancia no es el adecuado, hay esa falta de amor y cariño, quedan vacíos en el propio desarrollo de la persona que al final pasarán factura en la vida adulta” (Álvarez, 2017, p.1).

[3]Jaramillo, (2012) Dice que pueden existir distintos ambientes familiares que pueden ser perjudiciales para los niños/as en el crecimiento, tales como: “Autoritario”, “Ambiente donde no existen reglas” y el “Ambiente Agresivo”.

*En el Ambiente Autoritario, los padres suelen ser muy estrictos causando represión e inseguridad en los niños/as teniendo menos autonomía.  Ellos más adelante pueden llegar a ser indolentes con el dolor ajeno.

*En el Ambiente sin Reglas y Normas Definidas y se deja a los niños y niñas hacer lo que quieran sin establecer límites puede ocasionar que el niño/a se confunda sin diferenciar que es lo correcto o incorrecto, puede que no sea capaz de crear consciencia y valores propios, no ser capaz de resolver conflictos, buscará siempre sus beneficios y será poco empático con los demás.

*En el Ambiente Agresivo dentro del núcleo familiar los niños/as aprenden e imitan estas conductas y es muy probable que apliquen este comportamiento agresivo con sus futuras relaciones.

Todos los extremos son desfavorables, por tanto es primordial reflexionar en la educación y valores que les estamos entregando a nuestros hijos ya que de esto dependerá el perfil de cada persona.






Fuente:

[1] Jaramillo, P. (2012) Ambiente Familiar Influencia en el Desarrollo Social y Emocional. ticserendipity.wordpress.com. Recuperado de https://ticserendipity.wordpress.com/2012/02/23/ambiente-familiar-influencia-en-el-desarrollo-social-y-emocional/

[2] Álvarez, D. (2017) Los Contextos también influyen en Educación.  ined21.com.  Recuperado de https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/

[3]                     Jaramillo, P. (2012) Ambiente Familiar Influencia en el Desarrollo Social y Emocional. ticserendipity.wordpress.com. Recuperado de https://ticserendipity.wordpress.com/2012/02/23/ambiente-familiar-influencia-en-el-desarrollo-social-y-emocional/


viernes, 19 de octubre de 2018

Los Síntomas de su Contexto

Foto: Juan Carlos Guzmán

Las conductas, emociones y síntomas que los niños y niñas manifiestas son la respuesta a un contexto familiar, escolar, histórico en el que se mueven.

Muchas veces nos preguntamos qué ocurre con nuestros hijos que no quieren asistir al colegio o porqué perdió el apetito o demuestra conductas agresivas o tímidas o presenta  síntomas como no dormir u orinarse por las noches, bueno estos cambios tanto biológicas como conductuales suceden a menudo por el contexto de su entorno en el que participan, la importancia de cuidar lo que demostramos frente a ellos porque en etapa de crecimiento son grandes espectadores y están constantemente escuchando y aprendiendo lo que sucede a su alrededor, por tanto las vivencias negativas que experimenten u observen les afectará en su desarrollo tanto emocional como cognitivo.

Todos los elementos externos influyen en el comportamiento de las personas tanto adultos como infantes, las rupturas matrimoniales o conflictos en las relaciones familiares, son factores que pueden originar trastornos en el sujeto, también existe otra causante como la carencia económica y los traslados geográficos tanto de domicilio o de escuelas.

[1]Moya (2017), psicóloga de Chile Crece Contigo dice que la mayoría de los conflictos familiares o escolares, provienen de la existencia de secretos o situaciones que no fueron explicitadas y pueden ser las causantes de los problemas o generadores de los síntomas en los niños/as, pero muchas veces también es perjudicial la negación de los adultos respecto a estas situaciones, el rechazo que les provoca hablar de estos temas para evitar el dolor a sus hijos/as que para ellos le significa sufrimiento.

 [2]“El niño/a está situado en una familia y lleva el peso de la historia de cada uno de sus progenitores y al nacer entra en un sistema con sus leyes, sus vínculos y sus obligaciones” (Moya, 2017, p. 2).

Antes de su nacimiento, se estructura ya cierto destino para él, por este motivo que no todos los hijos/as son iguales aunque tengan los mismos padres, cada uno es único.

[3]Moya (2017) agrega que para comprender al niño/a necesitamos saber qué pasa allí donde vive, qué ocurre en la escuela a la que asiste, cuáles son sus amistades, sus dichos y creencias respecto a estos ambientes, el niño/a se va constituyendo en el contexto que lo alberga.  Los niños y niñas pueden manifestarse mediante sus conductas y actitudes, tanto positivas como negativas.

Como educadores los padres y docentes deben dejar que los niños/as expresen sus emociones, entregarles las herramientas necesarias para superar sus etapas de crecimiento, potenciar sus habilidades, hacerlos sentir seguros de sí mismo, siempre motivarlos a superar las adversidades, estar conscientes que ellos necesitan de los adultos para aprender y ser escuchados.
















Fuente:
[1]               (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

[2] (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

[3] (Moya, 2017) Gobierno de Chile (2017) Los niños y niñas con Síntomas de su Contexto. www.crececontigo.gob.cl. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/los-ninos-y-ninas-como-sintoma-de-su-contexto/

Sara (16 Noviembre 2015) Contexto Social y su Influencia en el Aprendizaje del Niño.  saraeducativo.blogspot.com.  Recuperado de http://saraeducativo.blogspot.com/




miércoles, 17 de octubre de 2018

Como Influyen los Contextos en la Educación


                                            Foto: Yisenia Saldivia


La primera influencia en el desarrollo social y cultural del niño/a es la familia, seguida de la enseñanza escolar, sitio en el cual recibe educación y aprende a  sociabilizarse con otras personas, donde puede experimentar situaciones diferentes a la que vive junto a su familia.

Para el desarrollo cognitivo favorable se debe tomar en cuenta la familia, la escuela, la religión y los medios de comunicación.

En la actualidad nos encontramos en una sociedad muy acelerada con una diversidad de culturas debido al aumento de inmigrantes y con una creciente tecnología gracias a la globalización, los niños/as adquieren conocimientos distintos a los que recibíamos nosotros y nuestros padres, por lo tanto las aulas escolares y los nuevos maestros deben actualizarse y modificar sus enseñanzas, adecuándose a los nuevos tiempos utilizando los avances tecnológicos y a un ritmo diferente ya que los niños/as de hoy nacen conectados a un celular o a un computador, la televisión y la comunicación también es distinta, por tanto las relaciones entre las personas ha ido cambiando e inclusive es más agresiva por la falta de tiempo y el estrés, se ha perdido la conversación cara a cara, todo es mediante chats, Messenger, correos electrónicos, etc. podemos tener conectividad con todo el mundo de una forma virtual, pero el contacto físico es cada vez más escaso.

[1]“El ser humano por naturaleza es un ser social y cultural, se desenvuelve dentro de una cultura y una sociedad” (SaraEducativo.blog, 2015, p.1), este con el transcurso del crecimiento va adquiriendo su personalidad y conducta tanto de la familia como de su entorno social y cultural, de ahí la importancia del contexto educacional, porque en la mayoría de las familias de esta época tanto el padre como la madre trabaja, en consecuencia sus hijos pasan mayor tiempo en las escuelas que con su familia y las jornadas estudiantiles son más extensas. 

En este contexto necesitamos  entender a nuestros hijos, saber qué pasa en la escuela, cuáles son sus vínculos, su entorno, de esto dependerá la estructura de su personalidad en la adultez, en este mismo sentido los docentes también deberán considerar los núcleos familiares y el sector donde vive para conocer a sus estudiantes.

[2]Álvarez (2017) Dice que “es recomendable que los niños asistan a colegios cerca de su sector para que puedan sentirse incluidos en su sociedad y puedan relacionarse con mayor facilidad” los niños aprenden mediante la interacción social.

Para contextualizar se puede decir que debe haber una buena interacción tanto de los docentes como del núcleo familiar de los niños/as para comprenderlos y apoyarlos en su desarrollo tanto emocional como cognitivo y entenderlo de forma holística, adecuados a los tiempos que hoy vivimos.













Fuente:
[1] Sara (16 Noviembre 2015) Contexto Social y su Influencia en el Aprendizaje del Niño.  saraeducativo.blogspot.com.  Recuperado de http://saraeducativo.blogspot.com/

[2] Álvarez, D. (2017) Los Contextos también influyen en Educación.  ined21.com.  Recuperado de https://ined21.com/los-contextos-tambien-influyen-en-educacion/


sábado, 13 de octubre de 2018

Bienvenida



Les damos la bienvenida a nuestro Blog, esperamos que este espacio se convierta en un sitio de opinión, aportes y de discusión.
Queremos compartir con ustedes los diferentes puntos de vista sobre la "Infancia" somos estudiantes de la carrera de Técnico en Trabajo Social del Instituto AIEP Viña del Mar.

Queremos entregar distintas opiniones e información sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes tanto psicológico, social y emocional afectando la personalidad de las personas en su vida adulta y asimismo como los países han creado políticas públicas y leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes, siendo ellos el futuro del país.